Desde hace 5 milliones de años atras

Formación geológica de páramos

Andes del norte

Las montañas alcanzan su altitud actual. Encima de 2000 msnm se forma el bosque andino y zonas de vegetación abierta por encima del límite de los árboles. Cambios climáticos y el movimiento de glaciares producen la conexión y separación alternada entre zonas de paramo y facilitan la formación y distribución de especies.

Desde más de 10 mil de años atrás

Población humana en los páramos

Andes del norte

Tenemos evidencia de ocupación humana en las zonas altas de la región andina. En ese entonces la transición entre bosque y páramo se encontraba más baja que ahora.

Desde hace aprox. 2500 años hasta hoy

La cultura muisca

Altiplano cundiboyacense

Ver entradas

Los muisca forman un pueblo y cultura indígena que hablaron la lengua Chibcha. Formaron una confederación antes de la conquista española extendiendo, desde el norte de Boyacá hasta Sumapaz. Hoy en día, la población muisca sobrevive en varios puntos del altiplano, liderando procesos de recuperación de su cultura.

Siglo XVI - XIX

Época colonial

Nueva Granada

Entre 1537 y 1539, varios conquistadores españoles llegaron a la región. En 1538, se fundó la ciudad de Santafé de Bogotá. La conquista y colonización de la región llevo a la incorporación de la región en el Virreinato de Nueva Granada bajo la corona española. Tras un proceso violento, la población indígena fue reorganizada y sujetada a encomiendas y resguardos. Los españoles introdujeron el cultivo de cereales y manejo de ganado, ovejas y caballos de Europa, resultando en la deforestación de grandes extensiones. La época colonial termina formalmente con las guerras de independencia, pero dejo impactos tangibles en la sociedad y el paisaje hasta el día de hoy. En 1819, las elites de la región declararon la independencia de la Republica de Gran Colombia y el fin del control de España.

1783-1816

Expedición Botánica (estudio de los páramos)

Nueva Granada

José Celestino Mutis y su equipo ejecutan una expedicion cientifica, investigando la flora de la Nueva Granada y registrando observaciones astronomicas, geograficas y fisicas.

1801-1804

Alexander von Humboldt en la Nueva Granada (estudio de los páramos)

Nueva Granada

Alexander von Humboldt visita la Nueva Granada investigando la flora y fauna, y su relación con la geografía

Siglo XVI - XX

Tiempo de la hacienda

Colombia

Ver entradas

La hacienda se refiere a un sistema de propiedad de origen español importado durante la colonia. Consiste de latifundios o fincas agrícolas que controlan grandes extensiones de tierra explotada por mano de obra campesina. Bajo la república, la liberalización de la agricultura y el fin del monopolio estatal sobre la comercialización del tabaco en 1848 incentivo la formación y expansión de haciendas a costo del control campesino sobre la tierra. Hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la concentración de la propiedad de las tierras de páramo en manos de unas pocas haciendas enormes se consolidó alrededor de Bogotá. Tras las políticas de los años 1920 y las reformas agrarias de 1936 y 1961, la hacienda empieza a perder poder. Sin embargo, las politicas agrarias de los años 1970 producen una contra-reforma, incentivando el modelo agroindustrial.

Años 1850-70

Boom de la quina

La alta demanda en el mercado global para la quina produce un “boom” de extracción de quina. En busqueda de quina, se construyeron caminos que entraron los páramos, intensificando la deforestación.

1899-1902

Guerra de los Mil Dias

Colombia

La guerra civil empezó entre el partido liberal y el partido nacional, y luego entre el gobierno liberal y el gobierno conservador. Al nivel local, la guerra incentivó la migración campesina y la expansión de la frontera agricola en tierra fria.

Finales siglo XIX - años 1960

La colonización campesina

Páramos alrededor de Bogotá

Ver entradas

Desde finales del siglo XIX, las presiones de la urbanización, las demandas del mercado urbano -sobre todo para papas y madera-, el boom de la quina, la expansión ganadera, y las guerras políticas empujaron a las familias campesinas a habitar tierras más arriba en las montañas alrededor de Bogotá. En calidad de “colonos” abrieron estas tierras frías a la agricultura y la ganadería. En 1926, una nueva política reconoció mas derechos a los colonos, facilitó la redistribución de tierras usurpadas y promovió programas oficiales de colonización, incluso la formación de “colonias agrícolas”. Hasta inicios de los años 1960, el estado facilitó la colonización campesina, empujándola hacia los bordes de la frontera agrícola en las tierras baldías.

1928

Colonia Agrícola de Sumapaz

Alto Sumapaz y Oriente de Tolima

Ver entradas

El lider politico Erasmus Valencia funda la Colonia Agrícola de Sumapaz, situada dentro del dominio de la Hacienda de Sumapaz de la familia hacendada Pardo Roche. La Colonia incidió con éxito en la nueva legislación de la época para delimitar la expansión hacendada y delinear un área de colonización. En 1934, Valencia renombra la Colonia como Sociedad Agrícola de la Colonia de Sumapaz.

1955

Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá

Bogota

Ver entradas

En 1914, la municipalidad de Bogotá compra la Empresa de Acueducto y se crea el Acueducto Municipal de Bogotá. En 1955 se crea la Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá (EAAB)

Años 1920 - hoy

Los movimientos agrarios

Alto Sumapaz y el Oriente de Tolima

Ver entradas

En los años 1920, la tensión entre la expansión de haciendas y la colonización campesina produjo varios conflictos sobre tierras entre hacendados y campesinos en Colombia. En Sumapaz, estos conflictos dieron forma a uno de los movimientos agrarios más significativos del país, bajo el liderazgo de Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela. En los años 1930-1940, los conflictos se intensificaron, resultando en una mayor intervención del estado para limitar la expansión de la hacienda. En Sumapaz, eso provocó una contra-ofensiva por parte de los hacendados y la formación de grupos de autodefensa campesina. En 1950, Juan de la Cruz Varela decide transformar la Sociedad Agrícola en una guerrilla agraria. Durante los años 1950-1970, se dieron diferentes “guerras” entre el movimiento agrario de Sumapaz y el estado nacional, marcado por la reforma agraria 1961 que inicia un proceso de titulación de la propiedad de la tierra, detenido en 1973 por un proceso de contra-reforma agraria. En los años 1990 se reactiva la titulación de la propiedad de la tierra. En el sigo XXI, estos históricos movimientos agrarios se van consolidando bajo la figura de “Zona de Reserva Campesina”.

1934

José Cuatrecasas (Estudio de los páramos)

Páramos de Colombia

José Cuatrecasas viaja por primera vez a un páramo, en Guasca. Cuatrecasas fue el primero en proponer una zonificación del páramo, de acuerdo con un criterio florístico y el gradiente altitudinal. Posteriormente emprenderá expediciones a varios páramos del país

1929-1938

Embalse La Regadera (Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá)

Bogotá - páramo de Sumapaz

Ver entradas

Planificación y construcción del embalse de La Regadera por el Acueducto Municipal de Bogotá.

Siglo XX

Reforestación de las hoyas hidrográficas (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá)

Cerros y páramos circundantes a Bogotá

Desde la década de 1920 la Empresa de acueducto inicia procesos de vigilancia, control y reforestación de las cuencas de donde provenía el agua para la ciudad. En la década de 1940 se integran expertos extranjeros y se amplía la variedad de especies utilizadas para este propósito. Se introducen especies maderables como varios tipos de pino. Los embalses construidos a partir de la década de 1930 se protegen con pinos y otras especies exóticas, modelando el paisaje al estilo europeo.

Desde 1932 - hoy

Retamo espinoso

Cerros y páramos circundantes a Bogotá

Retamo espinoso (ulex europaeus) es una planta nativa de Europa que fue introducido en Colombia durante el siglo XX. Hoy es considerada una especie invasora y una amenaza para la flora del bosque andino y del paramo. El primer registro en el Herbario Nacional de esta planta data de 1932, en Cundinamarca. En 1945 se inicia la construccion del Embalse de Chisaca, posible momento de introduccion o distribucion mas amplia del retamo espinoso. Hoy el retamo se encuentra en todas las áreas intervenidas por infrasestructuras de agua o viales.

1952

Embalse Neusa (Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá)

Bogotá - páramo de Guerrero

Planificación y construcción del embalse de Neusa por el Acueducto Municipal de Bogotá.

9 Abril 1948

Bogotazo y La Violencia

Bogotá

El asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán produjo una guerra civil de diez años que convirtió el campo colombiano en terreno de batalla y interrumpió el proceso de titulación de tierras para colonos campesinos.

1960-2016

Conflicto armado interno

Colombia

Ver entradas

Con antecedentes que se remontan a antes de La Violencia, se desarrolló desde finales de los años 1950 un conflicto continuo entre el estado colombiano, grupos guerrilleros de extrema izquierda y grupos paramilitares de extrema derecha. En 1964, se consolidaron varios movimientos de guerrilla, principalmente las FARC-EP y ELN. En 1993, el conflicto empieza a tener un impacto mas intenso en el páramo de Sumapaz cuando las FARC deciden ocupar la región de forma permanente, principalmente incentivado por el proceso de paz fallido de la decada anterior. En 2000, el ejército colombiano decide retomar la región a través de una operación militar y la instalacion del Batallón de Alta Montana. En 2002, las FARC volaron una represa en Chingaza.
Mientras que otros grupos siguen activos, los paramilitares AUC y la guerrilla FARC se desmovilizaron y se iniciaron negaciociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2012, resultando en el acuerdo de paz de 2016. A pesar del acuerdo de paz, el numero de amenazas y muertes contra líderes sociales y grupos vulnerables ha subido considerablemente desde 2016. Según el Registro Único de víctimas se contaron en 2020 8.989.570 víctimas. En 2019 se contaron mas de 7 millones de personas forzadamente desplazadas y 83 mil victimas de desaparición forzada.

1957

Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz

Sumapaz

Ver entradas

Se crea el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz (SINTRAPAZ)

1994

Zonas de Reserva Campesina

Colombia

En 1994, la Ley 160 reactiva el proceso de titulacion de tierras y reconoce la figura de Zona de Reserva Campesina. La ZRC es legalmente constituida. Se crea la ZRC de Sumapaz aunque por trabas estatales no puede ser legalmente constituida. Desde entonces la organización campesina la considera conformada por vías de hecho y continúa con su lucha legal por el reconocimiento de sus derechos

Años 1950-1980https://paramunos.com/wp-admin/users.php

La Revolución Verde

Colombia

Como parte de un desarrollo internacional, el estado y la ciencia empezaron a implementar iniciativas para optimizar la productividad de la agricultura. Estas iniciativas incrementaron la dependencia de agricultores de insumos químicos, tecnológicos y financieros y de nuevas especies, muchas veces distribuidos bajo el control de corporaciones e instituciones internacionales. En los páramos alrededor de Bogotá se expresó sobre todo en la expansión “papera” con el cultivo de nuevas variedades de papas a gran extensión y la “potrerización” con la expansión de la ganaderia.

1961

CAR

Bogotá y Cundinamarca

Fundación de la Corporación Autónoma Regional

1969-1982

Sistema Chingaza (Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá)

Bogotá - páramo de Chingaza

Planificación y construcción del Proyecto Chingaza, incluido el embalse de Chuza, por la Empresa de Acueducto y Alcanterillado de Bogotá 2012, EAAB decide no construir proyecto Chingaza 2 por el impacto negativo ambiental

1977

Areas protegidas

Cerros y páramos circundantes a Bogotá

Ver entradas

Se funda el Parque Nacional Natural de Sumapaz, el Parque Nacional Natural de Chingaza y la Reserva Forestal Cerros Orientales

1982

Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá

Bogotá y los páramos circundantes

Ernesto Guhl publica su libro “Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá”, texto clásico no solo para los cientificos de los páramos, sino también porque inicia un proceso mediante el cual el grueso de los colombianos, incluido el estado, empiezan a considerar el páramo como objeto de conservación

Años 1960 - hoy

Los movimientos ambientales

Colombia

Ver entradas

Los movimientos ambientalistas contemporáneos surgieron a partir de los años 1960, cuando aparecen diversas formas de activismo público ambientalista al nivel global. En países del Sur global, este activismo se vinculó explícitamente a la lucha por justicia social y contra extractivismo. En las últimas décadas, la creciente conciencia sobre el cambio climático ha fortalecido la incidencia de estos movimientos. En los páramos de Colombia, la puesta en marcha de proyectos de desarrollo extractivista ha provocado la organización de movimientos ambientalistas locales y nacionales. Estas protestas se contraponen a políticas ambientales estatales dirigidas a los páramos.

Años 1970 - hoy

El cambio climático

Global

Ver entradas

Despues de varias decadas de desinterés, el mundo cientifico vuelve a interesarse en procesos de calentemiento global y empiezan a advertir de los efectos negativos. Desde 1980, las temperaturas anuales han batido repetidamente el récord del año más caluroso registrado hasta la fecha. A nivel mundial, milliones de personas empiezan a unirse en protesta, exigiendo acciones para parar y mitigar el calentamiento global.

2000-2015

Ciencia de los páramos

Colombia

Ver entradas

Más del 50% de todos los estudios sobre páramo en Colombia realizados para el 2015 fueron ejecutados entre 2000 y 2015. Hoy en día los páramos son probablemente los ecosistemas más estudiados del país.

2018 - hoy

La delimitación de páramos

Colombia

Ver entradas

En 2002, el gobierno colombiano implementa un programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana. Los páramos se vuelven un enfoque central en la gobernanza ambiental nacional. Bajo el Plan Nacional de Desarrollo 2014-­2018 se demanda una reglamentacion para la proteccion de los paramos. En 2018, la Ley de Páramos 1930 define regulaciones para la proteccion de paramos, la delimitacion de paramos y la prohibicion de industrias extractivas dentro de los paramos delimitados. Las organizaciones campesinas y otros actores impugnan las medidas alegando que las delimitaciones y la ley no contaron con su participación. Desde entonces la reglamentación ha abierto la posibilidad de ciertas activiades productivas, incluyendo la agricultura siempre y cuando sea sostenible. La discusión publica sobre los procesos de delimitación y reglamentación continúa.

2012 - hoy

El proceso de paz

Colombia

Mientras que otros grupos siguen activos, los paramilitares AUC y la guerrilla de las FARC se desmovilizaron, esta última, gracias a las negaciociaciones de paz celebradas con el estado colombiano desde el 2012. Las negociaciones concluyeron con la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en 2016. En el marco del Acuerdo, se forma la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como mecanismo temporal para conocer la verdad y contribuir al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto y ofrecer una explicación sobre las causas estructurales y móviles de la guerra a toda la sociedad colombiana. A pesar del proceso de paz, un informe de la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) de inicios de 2021 establece que al menos 1.184 lideres y ex-combatientes de la exguerrilla de las FARC han sido asesinado desde la firma del Acuerdo.

2020-2021

Pandemia del coronavirus

Global

La pandemia global de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) es causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), detectado por primera vez en diciembre de 2019. El 11 de marzo 2020, la Organización Mundial de Salud declaro una pandemia. El 25 de marzo 2020, el gobierno colombiano decretó una cuarentena total en el país, hasta el 31 de agosto 2020.