Proceso línea de tiempo: La colonización campesina
Desde finales del siglo XIX, las presiones de la urbanización, las demandas del mercado urbano -sobre todo para papas y madera-, el boom de la quina, la expansión ganadera, y las guerras políticas empujaron a las familias campesinas a habitar tierras más arriba en las montañas alrededor de Bogotá. En calidad de “colonos” abrieron estas tierras frías a la agricultura y la ganadería. En 1926, una nueva política reconoció mas derechos a los colonos, facilitó la redistribución de tierras usurpadas y promovió programas oficiales de colonización, incluso la formación de “colonias agrícolas”. Hasta inicios de los años 1960, el estado facilitó la colonización campesina, empujándola hacia los bordes de la frontera agrícola en las tierras baldías.