Proceso línea de tiempo: Los movimientos agrarios
En los años 1920, la tensión entre la expansión de haciendas y la colonización campesina produjo varios conflictos sobre tierras entre hacendados y campesinos en Colombia. En Sumapaz, estos conflictos dieron forma a uno de los movimientos agrarios más significativos del país, bajo el liderazgo de Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela. En los años 1930-1940, los conflictos se intensificaron, resultando en una mayor intervención del estado para limitar la expansión de la hacienda. En Sumapaz, eso provocó una contra-ofensiva por parte de los hacendados y la formación de grupos de autodefensa campesina. En 1950, Juan de la Cruz Varela decide transformar la Sociedad Agrícola en una guerrilla agraria. Durante los años 1950-1970, se dieron diferentes “guerras” entre el movimiento agrario de Sumapaz y el estado nacional, marcado por la reforma agraria 1961 que inicia un proceso de titulación de la propiedad de la tierra, detenido en 1973 por un proceso de contra-reforma agraria. En los años 1990 se reactiva la titulación de la propiedad de la tierra. En el sigo XXI, estos históricos movimientos agrarios se van consolidando bajo la figura de “Zona de Reserva Campesina”.