Cultivos, comida y gente de la alta montaña y el páramo

Juana Camacho Almanaque Agroecológico Arrayanes - Curubital

Muchas de las comidas del altiplano y el páramo son producto de la fusión de tradiciones y conocimientos culinarios indígenas y europeos

Nada como un buen caldo o una sopa caliente cuando se vive en el ambiente frío de la alta montaña o el páramo. A bajas temperaturas y grandes alturas, el cuerpo necesita calor, energía y líquidos, por eso en la cocina predominan las preparaciones a base de agua: caldos, ajiacos, mazamorras, cuchucos, pucheros, cocidos y sudados. En tiempo de cosecha, la sopa es un plato muy nutritivo y sabroso; en época de escasez, un caldo con cebolla y cilantro, o con un poco de sustancia, hidrata, dá sal al organismo y ayuda a la digestión.

La gente de esas regiones ha aprovechado los recursos agrícolas y silvestres en la dieta: tubérculos (papa, cubio, hibia, rubas), legumbres (fríjoles) y cereales (maíz). Estos, junto con la quinua, la arracacha, la yuca, la batata, la calabaza, la ahuyama, la guatila o el cidrón, los ajíes; las hierbas como las guascas, los frutos, los curíes, las aves, los animales silvestres y los insectos, hacían parte del repertorio alimentario de los grupos indígenas. Se comían en sopas hechas en olla de barro y fogón de leña, y sazonadas con sal y hierbas.

Con la colonización europea se adoptaron nuevos cultivos y técnicas culinarias como trigo, cebada, cebolla, ajo, arveja, habas, coles, zanahoria, plátano y cilantro, entre otros. La introducción de animales domésticos (reses, ovinos, cerdos y aves) añadió nuevas preparaciones, sabores y nutrientes. El repertorio de amasijos se multiplicó a partir de la mezcla de granos, queso y huevos; del mismo modo, la caña de azúcar amplió el mundo del dulce. Sin embargo, los ecosistemas fueron transformados por los nuevos usos del paisaje y algunos cultivos nativos, como la quinua, desaparecieron.

Muchas de las comidas del altiplano y el páramo son producto de la fusión de tradiciones y conocimientos culinarios indígenas y europeos. El popular caldo de papa, la morcilla y la sopa dulce son ejemplos de la cocina mestiza que se desarrolló en la zona andina. Una cocina que combina la sazón y la textura suave de los tubérculos y los granos, con los sabores fuertes de platos hechos con las carnes y las vísceras de animales, y las comidas endulzadas a partir de panela, miel de caña o guarapo.

Los productos y la cocina de la montaña tienen gran influencia en la dieta y la culinaria tanto de los sectores populares como de las élites urbanas. La gente en las ciudades ha dependido de las plantas y los animales, de los alimentos fabricados artesanalmente y de la labor de muchas mujeres campesinas del páramo que han trabajado en cocinas y restaurantes para complementar los ingresos familiares.

Entre los cultivos y los alimentos más sobresalientes está la papa; tubérculo que fue domesticado por los grupos indígenas andinos y que hoy tiene gran importancia económica, ecológica, alimentaria y cultural para muchos pueblos dentro y fuera del continente americano. La papa, al igual que los campesinos que hoy viven en las montañas y el páramo, con frecuencia desplazados de otros territorios por la violencia y la injusticia social, es una planta adaptada a las condiciones extremas de las alturas. Otras de las ventajas de la papa, especialmente para las familias pobres, con poca tierra, dinero y mano de obra, son la facilidad de siembra, la productividad y la posibilidad de almacenamiento por varios meses cuando está madura. La papa, además es una buena fuente de energía y vitamina C, tiene buen sabor y textura y se puede comer de diferentes maneras en sopas y secos, o simplemente con un poco de sal o ají.

Desde la colonia, en estas regiones se tumbó monte y se modificaron los sistemas productivos indígenas y campesinos para sembrar distintas clases de papa que se llevaban a los mercados de la ciudad. Pero con el tiempo y la modernidad la diversidad nativa se ha reducido y se han impuesto unas pocas variedades mejoradas que tienen mayor valor comercial pero que cada vez más requieren el uso de grandes cantidades de insumos químicos, frente a la erosión del suelo, las plagas y las enfermedades y los efectos del Cambio Climático. Con menos variedades de papa no sólo se reducen las diversidades genéticas, agronómicas y alimentarias, sino una parte de la historia y la memoria local asociada con cada una de ellas. Los agroquímicos a su vez afectan la salud de la gente, del agua, del suelo y de las distintas formas de vida locales.

Las tierras y los recursos de alta montaña y el páramo se han vuelto cada vez más apetecidos para la minería, la reforestación con especies exóticas y los proyectos de expansión urbana. La voracidad de quienes quieren enriquecerse a costa de la naturaleza, las fuentes de agua dulce y las gentes que han hecho de estos ecosistemas su territorio y medio de vida es un asunto de interés público. La integridad y el bienestar de las montañas y páramos son fundamentales para todos quienes literalmente comemos y bebemos de ellos.

Relacionados

Ver todos
Image

Soberanía alimentaria

“Cuando no había papa… tocaba jorobo”

Lina María Cortés Gutiérrez, Bernardo Peñaloza

Image

Soberanía alimentaria

Chanfaina campesina

Miriam Herrera

Image

Soberanía alimentaria

Cocido cundiboyacense

Gladys Rico, Lina María Cortés Gutiérrez