Tipo de cuidado

Re-existencia campesina

Geolocalización

Pasquilla: historia de un poblamiento

Gabriel Díaz, Luis Fernando Porras, Lina María Cortés Gutiérrez Almanaque Agroecológico Pasquilla

Nacieron estas veredas, a semejanza de las matrioskas rusas: Pasca, la grande, Pasquilla la del medio y Pasquillita la chiquita

Entrevista a Gabriel Díaz y Luis Fernando Porras, Pasquilla, Octubre 2012.

Cuentan los abuelos Froilán, José, Reinaldo, Carlina, Moisés, Pedrito, Juan de Dios, Raquel, que hace más de cien años a estas tierras de páramo, venía en romería un jerarca de la iglesia dando los sacramentos a sus fieles. En esas correrías llegó a Piedra Parada, observó la topografía muy similar a la de Pasca, sólo que más pequeña, entonces con la señal de la cruz la nombró Pasquilla. Recientemente, por cuestiones administrativas se dividió en Pasquillita, así nacieron estas veredas, a semejanza de las matrioskas rusas: Pasca, la grande, Pasquilla la del medio y Pasquillita la chiquita.

Hacia 1850, llegó don Aurelio Ramírez, su hacienda La Enramada empezaba donde hoy es El Tunal y terminaba en la hacienda El Hato, cerca de Sumapaz. Tuvo una hija, por quien realizó muchos préstamos bancarios en aras de darle la mejor educación y dividió su tierra hasta quedar casi en la ruina. Cuando su hija se quiso casar, la única iglesia cercana era la de San Pedro de Usme, pero como allí eran cachiporros, no aceptaban a godos, don Aurelio donó la tierra para construir la iglesia de Pasquilla. Parte de la madera fue traída desde Sumapaz en bueyes. Luego en 1915, se hicieron las remodelaciones en piedra, a cargo de don Pedro Correa y en 1940 se hizo la casa cural. 

A las otras haciendas, La Estancia y La Camelia, llegaron campesinos cundiboyacenses, que se instalaron como peones para la producción de trigo, cebada y potreros para ganado. Así se fue poblando esta región que hoy cuenta con 1.020 habitantes en Pasquilla y 240 en Pasquillita, aproximadamente.

Relacionados

Ver todos
Image

Re-existencia campesina

“El monstruo del latifundismo en Colombia” (1932)

Claridad

Image

Re-existencia campesina

“En persecución de colonos” (1933)

Claridad

Image

Re-existencia campesina

“En pleno paramo” (1932)

Claridad